martes, 19 de abril de 2016

RECUERDOS


SEMANA ANIVERSARIA

CORONACION DE LA REINA DE LA U.E.FRANCISCO DE MIRANDA

ACTIVIDADES CULTURALES DE LA SEMANA ANIVERSARIA:

Canciones de los Proyectos de Grado:

Prescolar C: 
Cancion: Lavar los dientes.

Tercer Grado.
Canción: Jugeumos, cantemos y reciclemos para el Táchira y su historia

Cuarto Grado.
Canción: Venezuela y sus mejores tradiciones.



Quinto Grado.
Canción: Solo con un clik de Señalización vial protejes tú vida



Sexto Grado.

Canción : Fomentar la conciencia ecológica.






VIACRUCIS









CARNAVAL

Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, coronación de la reina, calipsos, sorpresas, juegos, playa y vacaciones. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y se divierten al son de la música tradicional y con diferentes actividades.


En Venezuela la tradición del Carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.





AREPAS DE MAIZ PILAO

Arepa de maíz pelado

2 kg. de maíz pilado, seco y previamente seleccionado
10 tazas de agua
2 1/2 cdita. de sal
1 1/3 tazas de agua para amasar
1 cda. de aceite para engrasar el budare

Preparación:

Esta receta alcanza para 12 arepas.

Se cocina previamente el maíz para que esté frío a la hora de molerlo y preparar la masa. Para cocinarlo se extiende y limpia con cuidado, quitándole los sucios y pedacitos de cáscara. Luego se coloca en un recipiente y se lava con abundante agua, moviéndolo con las manos hasta que el agua salga clara. En una olla sin tapa se ponen a hervir las 10 tazas de agua con el maíz, durante 20 ó 25 minutos dependiendo del tamaño del grano o de su entereza. Se revuelve esporádicamente, para que los granos no se peguen del fondo.

Posteriormente se retira del fuego y se escurre el agua, agregándole agua fresca hasta alcanzar el volumen original. La consistencia adecuada del maíz después de cocido es blando por fuera y duro en el centro. Para molerlo se lava nuevamente, escurriendo y despojándolo de las partes oscuras y los restos de cáscara, y se introduce en un molino manual o eléctrico. Una vez lista la masa se le agrega la 1 1/3 taza de agua y las 2 1/2 cucharadas de sal, disueltas en ésta. Se procede a amasar hasta lograr un consistencia suave y compacta.

Este proceso puede durar entre 5 y 10 minutos. Cuando esté listo el amasado ponga el horno a precalentarse a 350º, igualmente si va a utilizar el budare la plancha central de la cocina. Forme 12 bolitas de 5 centímetros de diámetro y aplástelas con las palmas de las manos, dándoles forma circular. Una vez moldeadas todas las arepas y bien caliente el horno o el budare, engráselo con aceite y acomode las arepas una a una.





Se dejan cocinar cinco minutos por cada lado y se pasan a una parrilla, en donde se dejarán tostar aproximadamente durante 15 minutos. Posteriormente se les dan unos golpecitos con los dedos, cuando escuche un sonido hueco, las arepas están listas. Se retiran del fuego y se dejan reposar envueltas en un paño limpio durante 2 ó 3 minutos. Las arepas de maíz pilado se pueden comer rellenas con jamón, queso blanco o amarillo, caraotas, carne o atún, entre otros acompañantes.

Nuestra Feria

La Feria Internacional de San Sebastián

Feria Internacional de San Sebastián
Feria Internacional de San Sebastián

La Feria Internacional de San Sebastián es una de las más importantes fiestas patronales de Venezuela. Tiene lugar en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira, durante la segunda quincena del mes de enero de cada año. Esta celebración, conocida como la "Feria Taurina de Venezuela" es escenario propicio para multitud de manifestaciones artísticas que son presentadas para el disfrute de tachirenses y turistas de toda Venezuela e incluso más allá de nuestras fronteras.
El Instituto de la Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía Municipal y la Dirección de Cultura del Estado Táchira establecen los lineamientos generales de las festividades y programan actividades culturales y recreativas de diversa índole. Sin embargo, toda la ciudad de San Cristóbal se vuelca a la alegría de las fiestas, por lo que además de las iniciativas oficiales, se puede disfrutar de una abultada oferta de presentaciones musicales y dancísticas organizadas por instituciones privadas, tales como clubes y hoteles. Como es de esperar, gran parte del movimiento que tiene lugar durante la Feria está ligado a la destacada temporada taurina propia de la ocasión; es por ello que la actividad relacionada con el arte y el espectáculo se ubica principalmente en Pueblo Nuevo, en las inmediaciones de la Plaza de Toros. En este sector, por ejemplo, se encuentra la sede de la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira, cuyas instalaciones sirven de escenario para una apretada agenda de conciertos de música tradicional venezolana, en el marco de la importante exposición ganadera que anualmente se lleva a cabo durante la Feria. Exponentes de los géneros folcklóricos de Los Andes (y otras regiones como Los Llanos) se dan cita para mostrar lo mejor de su repertorio. La Exposición de Pabellones, importante evento comercial internacional que támbien se realiza en el área circundante a la Plaza de Toros, da cabida a un volumen representativo de artesanos que ofrecen sus productos. Allí tambien son presentados, de modo más informal, agrupaciones musicales populares que animan el evento. En este orden de ideas, cabe destacar la tarima que siempre corona el parque de atracciones mecánicas instalado en la zona especialmente para la Feria Internacional de San Sebastián. Allí tienen lugar espectáculos musicales durante toda la temporada, generalmente a diario, con artistas nacionales e internacionales.
El desfile innaugural de la Feria Internacional de San Sebastián se ha ganado un lugar especial dentro de esta celebración. Es notable la participación de distintas comunidades que hacen vida en el estado Táchira, tales como municipios, empresas privadas, institutos educativos y colonias extranjeras, entre otros, las cuales se dedican a elaborar las carrozas que desfilan desde mediados de la mañana por las vías principales de la ciudad, acompañadas por las más importantes bandas marciales del estado Táchira. El resultado: un excelente y vistoso espectáculo para los que desean compartir de un modo especial el espacio urbano de la capital tachirense. Para tener una idea de las proporciones del desfile, es usual la participación de más de una docena de carrozas y similar número de bandas marciales, abundantes comparsas (alrededor de veinte) entre las cuales se cuentan varias provenientes de otros estados del país, y un importante número de delegaciones que muestran números musicales y de danza a lo largo de la jornada (alrededor de cincuenta). Reconocidas asociaciones y academias de danzas tradicionales se dan cita para este evento, e incluso los famosos Diablos Danzantes de Yare suelen hacerse presentes en esta celebración. Las carrozas concursan por premios en metálico para los tres primeros lugares, y desde hace un tiempo su temática va determinada por un concepto que cada año es definido por la Coordinación General del desfile.
La elección de la Reina de la Feria Internacional de San Sebastián es otro de los eventos emblemáticos de la temporada. A este concurso de belleza son invitados destacados intérpretes musicales nacionales e internacionales de los más diversos géneros, para animar el certamen y garantizar la categoría que desde hace años es una constante de dicho espectáculo. Éste es, junto al desfile, uno de los primeros y más grandes espectáculos de la Feria, aparte, claro está, de la importante programación taurina, que en cierta medida marca el pulso de la celebración
Una costumbre singular es la de dar la "serenata" a San Sebastián. Una vez que se lleva a cabo la procesión del santo, al inicio de las fiestas, el retorno de la imágen a la Catedral de San Cristobal se celebra con una "serenata" que diversos ensambles musicales llevan a cabo en honor al patrono de los tachirenses. Bandas y orquestas ofrecen su música en las inmediaciones de la iglesia a los muchos feligreses que asisten a la tradicional ceremonia
Feria Internacional de San Sebastián
Feria Internacional de San Sebastián

La Plaza la Ermita también es escenario ideal para la presencia de los habilidoso artesanos y el desempeño de talentosas agrupaciones musicales y dancísticas. Los artesanos llenan con los frutos de sus manos los espacios de la conocida plaza, presentando una oferta muy nutrida de hermosos y curiosos productos. Entre tanto, los músicos y bailarines completan esta singular atmósfera orientada a quienes aprecian una de las formas más antiguas y orgánicas de producir elementos utilitarios. La Dirección de Cultura del Estado Táchira suele programar una cantidad importante de espectáculos en esta locación
La Feria Internacional de San Sebastián es indudablemente una experiencia única que ofrece nuestro país, con una variedad inmensa de posibilidades para el entretenimiento. Dentro de ellas, son muchas las oportunidades para disfrutar de las manifestaciones artísticas propias del estado Táchira y de toda Venezuela, pues esta importante Feria logra convocar con éxito a artistas provenientes de todos los rincones del territorio nacional.


Paradura del Niño

La Paradura del Niño, también llamada Robo y búsqueda del Niño por la variante de esta tradición realizada en algunos pueblos de los Andes en Venezuela, es una celebración católica en la que una representación del niño Jesús ya puede pararse. Esta se celebra en toda la región andina de Venezuela desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero de cada año. Esta fiesta tiene mayor importancia en la ciudades de Tovar y Mérida, así como en los pueblos del páramo de los estados Mérida y Táchira y en la localidad de BoconóTrujillo, también es practicada en ciertas zonas del EstadoBarinas, como en Barinitas.
La paradura, como es llamada normalmente, es una tradición popular muchas veces compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.








































Versos de la Paradura de la U.E. Francisco de Miranda.
Versos escritos por la Prof. De Cultura.
Marisol Martínez.
Coro
Dulce Jesús mío
Mi niño adorado
Ven a nuestras almas

Ven no tardes tanto.

I
Vienen los padrinos
Son 5to grado
La profe Morelia
Ya los ha buscado.

II

Pedimos permiso
A la Directora
Pa´ sacar el niño
A esta misma hora.

III

Vámonos padrinos
Vamos para fuera
A pasear al niño
Por toda la escuela.

IV
Llevemos al niño
Al Segundo grado
El profe Alfredito
Ya lo está esperando.

V

Mi dulce niñito
Vamos pa´donde Lenyis
Que te esta esperando
Muy graciosamente.

VI
Ahora mi niñito
Va pa´primer grado
Los niños hermosos
lo están esperando

VII
Los de 3er Grado
Están muy contentos
Porque el niño lindo
Ya los está viendo.

VIII
Vamos donde Tere
Y la Dayiancita
A cantarle al niño
Estas mañanitas.

IX
Ahora el niñito
Se va a visitar
A la profe Andrea
Y su auxiliar.

X
Los niños de 6to
También los de 4to
Vienen muy contentos
Cantando aguinaldos.

XI
Vamos con el niño
Vamos a la cancha
A rezarle al niño
Rey de nuestra infancia

XII
El niño le pide
A la profe Jenny
Rece un Padre Nuestro
Por nuestros docente.

XIII
Ha llegado el niño
De su procesión
Y la profe Chelo
Da la Bendición.

Conociendo Tradiciones

Chicha Andina

Chicha Andina
Chicha Andina
Imagen de Nelson Garrido
La chicha Andina fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la América precolombina. Durante siglos, la receta de esta espumosa bebida a base de maíz, que resulta altamente nutritiva, fue transmitida de indios a indios y luego a españoles y criollos.
Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como chicha andina. Su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
Desde la época prehispánica se elaboraba en países de Latinoamérica, era confeccionada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio venezolano. Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se redujo su elaboración y consumo a la región andina.
En el Estado Táchira, donde constituye bebida típica, se la endulza con un almíbar de papelón que lleva clavos de olor y canela y guayabita dulce. En algunos sitios le añaden algo de limón. Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy fuerte o como dicen en el lenguaje popular "se enfuerta mucho". Hoy se evita este exceso de fermentación enfriándola en la nevera.

Ingredientes

  • 1 taza de harina de maíz
  • 1 taza de crema de arroz
  • 6 tazas de jugo de piña fermentado (se hace dejando las conchas de piña en agua a temperatura ambiente hasta que fermente)
  • 5 tazas de papelón rallado
  • 5 tazas de agua
  • Clavos de especias al gusto
  • Pimienta guayabita al gusto
  • Canela al gusto

Preparación

Coloque en un recipiente las 6 tazas de jugo de piña fermentado, agregue lentamente la harina de maíz Juana y la crema de arroz, revolviendo hasta que se disuelvan, lleve al fuego revolviendo la preparación hasta que hierva, retire y deje enfriar. Aparte agregue a las 5 tazas de agua el papelón rallado, los clavos y la pimienta guayabita, llévelos al fuego y deje hervir durante 10 minutos, deje enfriar. Luego añada esta mezcla a la preparación de harina Juana y revuelva hasta que este homogénea. Cuele en un lienzo o licue la preparación. Sirva fría.